Las personas con esófago de Barrett (un reflujo severo) tienen mayor
riesgo de cáncer que la población general, por lo que son sometidas a
revisiones periódicas para detectar a tiempo la aparición de cualquier cambio maligno en el esófago.
Sin embargo, los controles actuales no son suficientes y algunos
tumores se 'escapan' a esta vigilancia. Un espray fluorescente en
experimentación podría ayudar en el futuro.
El uso de proteínas fluorescentes
para 'teñir' tejidos y observar mejor algunos procesos en el organismo
es ampliamente utilizado en laboratorios de todo el mundo; sin embargo,
su uso en la práctica clínica no está aún consolidado.
El Mundo, 30 de mayo de 2013
Mostrando entradas con la etiqueta saúde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saúde. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de mayo de 2013
La vacuna del papilomavirus se abarata para los países pobres.
Millones de mujeres jóvenes de los países más pobres del mundo
estarán protegidas contra el cáncer de cérvix gracias a los acuerdos
alcanzados entre la Alianza GAVI y las farmacéuticas GLaxoSmithKline
(GSK) y Merck & Co. Durante los próximos dos años se suministrarán
dosis de la vacuna que lucha contra el virus que causa dicho tumor
(papilomavirus) por menos de 4 euros. El suministro de vacunas comenzará
este mes en países como Kenya, Ghana, Laos, Madagascar, Malawi, Niger,
Sierra Leona y la República Unida de Tanzania. El próximo año se hará en
Ruanda. El personal autorizado vacunará frente al cáncer de cérvix a
las niñas que tengan entre nueve y 13 años. Estos proyectos piloto
ayudarán a los países a planificar la introducción de la vacuna en
programas nacionales de inmunización.
El Mundo, 30 de mayo de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
Galicia patenta una trampa que atrapa las células metastásicas
Es como una nasa metida en el cuerpo, solo que en vez de capturar pulpos actúa como una especie de trampa para atrapar las denominadas células tumorales circulantes. Estas son las causantes de la metástasis, es decir, las que permiten extender la enfermedad, que de este modo es mas letal. Como cebo para esta nasa se emplean sustancias químicas que atraen a las células malignas que, una vez arrinconadas, no solo pierden su capacidad de invadir otros órganos, sino que son mas fácilmente atacables por las herramientas terapéuticas convencionales. Esta innovador sistema para el tratamiento de cáncer metastásico, probado en animales de experimentación, ha sido objeto de una patente internacional promovida por la fundación Ramón Domínguez, del complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), el Sergas, la Universidad de Santiago y la fundación Barrié.
La Voz de Galicia, 7 de marzo del 2013
La Voz de Galicia, 7 de marzo del 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
Una nueva técnica del Chuvi diagnostica y trata lesiones de páncreas sin operar
La incorporación en el Chuvi de un nuevo equipo tecnológico, la ecoendoscopia, permite diagnosticar lesiones de páncreas,saber si son operables o no y tratarlas sin operar. Su adquisición y puesta en marcha en el Hospital do Menxoeiro evita a los pacientes del área sanitaria de Vigo tener que trasladarse a Santiago. El equipamiento de última generación permite mediante la punción con aguja detectar las patologías relacionadas con el páncreas, tanto benignas como malignas. La prueba consiste en la introducción de una goma por la boca o en el colon en la que en lugar de una cámara, va acoplado un aparato de ecografía, gracias al cual se puede acceder a zonas del cuerpo inaccesibles por otros médicos Para el jefe de servicio de Aparato Digestivo del Chuvi, Ignacio Rodríguez Prada, disponer de ecoendoscopia es un gran avance "porque mide muy bien la invasión de tumores y ayuda a afinar más que la resonancia y el tac". En principio se están realizando entre 40 y 50 pruebas al mes porque las hace una sola persona. Pero la idea es incorporar una o dos más. Rodríguez Prada destaca que en la última década se ha producido un gran desarrollo en el conocimiento de los mecanismos básicos de la inflamación y en la aparición de nuevos fármacos, medicamentos biológicos que están cambiando la historia natural de la enfermedad.
La Voz de Galicia, 3 de mayo del 2013
La Voz de Galicia, 3 de mayo del 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
El Clínico reduce las muertes por infarto a menos del 5%.
La estrategia de tratamiento del infarto de miocardio en el Clínico de Santiago entre 2004 y 2011, que redujo un 55, acaba de ser reconocida por el Colegio Americano de Cardiología. El hospital compostelano publicó los resultados en JACC Intervención, revista de referencia internacional, y fue selecciponado entre las mejores contibuciones científicas presentadas al congreso anual de dicha entidad, que se celebra en marzo en San Francisco (EEUU).
223 de enero del 2013
La Voz de Galicia
Vigo impulsa el primer riesgo gallego de enfermedades raras.
El instituto Biomedico de investigación de vigo ( IBIV ) trabaja en la elaboración de enfermedades raras, cuyo día mundial se celebro hoy,bajo el proyecto europeo liderado por el Instituto Carlos I I I dirige un equipo en el Hospital do Mensueiro, se dice que ai entre seis mil y ocho mil enfermedades diferentes , a esto se suma la propia naturaleza de la adolescencia, ni en Galicia ni en el resto de España existe un riesgo de afectados.El instituto Biomedico de Investigación tabaja de forma insta tal, lo que permite la rápida aplicación de sus conocimientos, que dará a conocer en dos años.
La Voz de Galicia
28/2/13
Hongos con propiedad anticancerigena
Un equipo de científicos de La Rioja investiga nuevos compuestos anticancerígenos en hongos comestibles que se cultivan en esta comunidad, a partir de los cuales se pueden desarrollar medicamentos contra el cáncer, según los responsables del estudio. El proyecto, con un coste de 177.000 euros y subvencionado por la UE y el Gobierno de esa comunidad, se desarrolla en el Centro Tecnológico del Champiñón de La Rioja.
25 de febrero de 2013
La voz de galicia
viernes, 26 de abril de 2013
Sustituyen por primera vez el ADN mitocrondrial defectuoso por otro sano en óvulos humanos
Un equipo internacional de científicos ha logrado reemplazar un ADN mitocondrial defectuoso por otro sano en óvulos humanos, un avance que podría ayudar a evitar la aparición de enfermedades genéticas de herencia materna.
25 de octubre de 2012
La voz de galicia
Cuentos con sonrisas para Alex
Un niños vigues con parálisis cerebral, que requiere un tratamiento medico costoso. El libro quiere contribuir a ayudar a la familia de Alex a asumir el tratamiento.El libro esta formado por 18 cuentos, todos ellos ilustrados de otros tantos autores, que colaboran de forma absolutamente desinteresada en este proyecto.
Miercoles 31 de octubre de 2012
La voz de galicia
Apoyo a Izan
El auditorio de Ponteares albergo este domingo un espectáculo teatral a cargo de los 4 de Siempre, destinada a recaudar fondos para Izan,un niño de la parroquia de Celeiros afectado por una enfermedad degenerativa. Ponteares respondió al llamamiento de forma masiva. Las 400 butacas del auditorio Reveriano Soutullo no fueron suficientes.
12/3/2013
La voz de galicia
Malala inicia las clases en un colegio britanico
La pakistani Malala , defensora de los derechos de las niñas ha estudiar, inicio las clasesen el colegio privado Edbagston de Birmingham .<<hecho de menos a mis compañeras de Pakistan , pero me alegro ante mi nueva clase y profesor>>,dijo cinco meses despues de ser tiroteada por los talibanes y tras barias operaciones.Las 10.000 libras (11.700 euros ) que cuesta el curso seran costeados por el Gobierno pakistani .
Jueves 21 de marzo de 2013
La voz de galicia.
Una niña de seis años recibe un corazon
Una niña de seis años de Bilbao, de nonbre Cloe, ha sido intervenida de un transplante de corazon en el Hospital Materno de Madrid despues de nueve meses esperando la llegada de este organo. La niña,aquejada de una grave cardiopatia, fue trasladada el pasado mes de mayo al Hospital Gregorio Marañon, puesto que en el Pais Vasco no se realizan trasplantes infantiles de corazon.
Lunes 4 de marzo de 2013
La voz de galicia.
jueves, 18 de abril de 2013
Una niña se cura de leucemia con un virus del sida modificado
Médicos de un hospital de Filadelfia (Estados Unidos) afirmaron haber curado un caso de leucemia en una niña de siete años gracias a un tratamiento experimental con una forma modificada del virus del sida. Tras luchar dos años contra la enfermedad, la pequeña <enfrentaba desalentadoras perspectivas> según los médicos. Por ello en febrero pasado acordaron probar un tratamiento que presentaba un aliado poco convencional, una alteración genética del virus del sida.
La Voz de Galicia, 8 de diciembre de 2012
La Voz de Galicia, 8 de diciembre de 2012
Primeros trasplantes de útero de madre a hija
Un equipo de médicos de la Universidad de Gotembusrgoy del Hospital Universitario Sahlgrenska informaban del transplante de madre a hija. Se trata de dos madres treintañeras que han recibido el útero de sus madres: a una le había sido extirpado y la otra había nacido sin él. En agosto del año pasado un equipo de médicos en Antalaya afirmó haber realizado el transplante con éxito.
El Mundo, 20 de septiembre de 2012
Un análisis inmediato para diagnosticar a los bebés
Diagnosticaron una nueva tecnología que permite tener los resultados de un análisis genómico completo en 48 horas. La tecnológica que presenta Stephan Francis Kingsmore y su equipo, de la universidad de Kansas (EEUU) está basada en la secuencia del genoma completo aunque con el coeficiente y las modificaciones técnicas para poder tener los resultados en apenas dos días, frente a las semanas (o meses) que puede llegar a demorarse en la actualidad el análisis de un solo gen.
El Mundo, 4 de octubre de 2012
La aspirina podría reducir el cáncer de ovarios
Podría limitar el riesgo de cáncer de ovario, según asegura un equipo de investigación del Centro de Investigación del Cáncer de Dinamarca han descubierto que la mujeres que recurren habitualmente a la aspirina, para aliviar el dolor tienen menos riesgo de padecer cáncer de ovarios seroso, un carcinoma agresivo que afecta a la superficie del ovario. El estudio, publicado en Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, informa en cambio de que otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE), el paracetamol (acetaminofeno) u otros analgésicos no disminuyen dichos riesgos.
ABC, 11 de octubre de 2012
Marta se mueve con arte
Esta niña, de nueve años, espera con ilusión a los Reyes Magos. Pero además de portarse bien y sacar buenas notas, Marta Lomba Fernández vende rifas para que la crisis no impida a sus majestades hacer realidad su sueño. Es de Goián, estudia cuarto de primaria y tiene una parálisis cerebral que, a nivel motor, le ha afectado a las piernas y al habla. Se maneja con normalidad, usando su silla de ruedas y un sintetizador de voz. Marta explica con un pictograma que lo que quiere es un andador, asegura con una sonrisa de oreja a oreja.
La Voz de Galicia, 25 de octubre del 2012.
Los médicos me repiten una y otra vez que estoy curado
Timothy Brown está estos días hablando de la curación del SIDA en la conferencia internacional que se celebra en Washington. Tiene motivos. Él es el único paciente en el mundo que ha logrado erradicar completamente el virus de su organismo gracias a una 'carambola' médica. Pero quiere dejar de ser único. Su caso, que se dio a conocer en las páginas de la revista The New England Journal of Medicine, ha despertado la esperanza de la comunidad científica que aspira a que en un futuro pueda erradicarse completamente del organismo de los pacientes, como le ocurrió a Brown."Lo que escucho a los científicos es que soy una especie de 'prueba de concepto´ que demuestra que la curación del sida es posible", explica a EL MUNDO desde Washington poco después de anunciar en una conferencia de prensa la creación de una fundación que lleva su nombre. Pero, mientras eso llega ("no estamos ahí todavía") insiste en que "la gente no debería arriesgar su vida con relaciones sexuales de riesgo".
El Mundo, 22 de noviembre de 2012.
La saliva podría servir para diagnosticar el Parkinson
Una nueva investigación sugiere que las pruebas de una parte de la glándula de la saliva de una persona pueden ser una manera de diagnosticar la enfermedad de Parkinson, según un estudio dado a conocer esta semana y que será presentado en la 65 reunión anual de la AC. En la investigación participaron 15 personas con una media de edad de 68 años que tenían la enfermedad de Parkinson desde hacía un promedio de 12 años, Respondieron a la medicación de Parkinson y no han conocido los trastornos de las glándulas salivares. Se tomaron biopsias de dos glándulas salivares diferentes: la de debajo de la mandíbula inferior y las glándulas salivares menores en el labio inferior y los tejidos biopsiados fueron teñidos y revisada la evidencia de la proteína anormal del Parkinson. Academia Americana de Neurología, que se celebrará en San Diego (Estados Unidos) del 16 al 23 de marzo.
Faro de Vigo, 17 de enero de 2013
Identifican un gen que regula la grasa
Un grupo de científicos internacionales, con la participación de la Universidad de Barcelona ha identificado un gen que regula el metabolismo de las grasas y que posibilitará la creación de nuevos tratamientos contra la diabetes y la obesidad. La investigación en ratones revela que si se bloquea la expresión del gen, el TRIP-Br2, los roedores almacenan menos grasa y reducen la obesidad.
La Voz de Galicia, 12 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)